top of page

El azahar es esencialmente la flor del naranjo, pero también se llama

azahar la flor del limonero y la del cidro, y por extensión la flor de los

demás árboles cítricos. La palabra azahar procede del árabe clásico, en 

que az-zahr significaba flores. El azahar es una flor blanca y pequeña con

un un aroma muy agradable e inconfundible. La época en que florece el

azahar es la primavera e incluso algo antes de su llegada oficial, sería a

principios o mediados de marzo en el hemisferio norte

 

 

 

 

La flor de azahar presenta diversos usos. Para utilizar esta flor, el mejor momento para recolectarla es en mayo, pero no es bueno arrancarla directamente del árbol porque se pueden estropear las futuras naranjas. Lo mejor es colocar sacos bajo los naranjos, donde irán cayendo los pétalos de azahar, y posteriormente dejarlos secar a la sombra. Después se pueden guardar en frascos.

 

 

 

 

 

Para usos terapéuticos se utiliza la conocida agua de azahar, que se comercializa embotellada. Pero también se puede elaborar en casa con flor seca de azahar depositada durante 24 horas en agua fresca, a ser posible destilada en alambique. El agua de azahar es un líquido transparente, muy aromático y algo amargo, al que se le puede echar algún terrón de azúcar si se desea. Habitualmente se comercializa en botellas de color azul cobalto, para preservar el líquido de la luz. Es mejor conservarlo en la nevera.

  Se le atribuyen al azahar propiedades sedantes, por eso se utiliza el agua de azahar para combatir la ansiedad, el insomnio, las palpitaciones y otras dolencias relacionadas con el sistema nervioso. El agua de azahar también es buena para combatir otras afecciones, como los dolores de la menstruación, la tensión baja, los vahídos y el síndrome del colon irritable, y también se usa para favorecer las digestiones. Además del uso del agua de azahar, estas dolencias también se pueden tratar mediante una infusión con una cucharada sopera de flor de azahar seca, infusión a la que también se puede añadir tila, y endulzar con azúcar o lo que se prefiera. Y también se puede utilizar como sedante la miel de azahar, es decir la miel que producen las abejas sobre todo en la región de Valencia cuando liban flor de azahar.

 

Propiedades terapeúticas:

 

  • Efectos calmantes: se utiliza en infusiones para conciliar el sueño y en caso de problemas de nerviosismo, ansiedad o estrés. Para potenciar el efecto, muchas veces se combina con otras plantas medicinales como la melisa o la tila.

  • Ayuda a eliminar gases y cólicos (capacidad carminativa).

  • Tiene efectos antiespasmódicos (relajante muscular).

  • Ayuda a purificar el hígado.

  • Propiedades cosméticas: hidratación y regeneración de la piel. Se utiliza sobre todo para reducir estrías y cicatrices, para pieles sensibles y secas, irritaciones y tratamientos antiedad.

 

 

 

 

Usos en repostería:

 

 

 Se utiliza el agua de azahar para mezclar con almendra y otros frutos secos, y con miel, para elaborar la masa para diversos bizcochos, magdalenas, brioches y pasteles. Muchos de los productos de repostería aromatizados con azahar son de origen árabe, lo mismo que la costumbre turca de echar unas gotas en el café. En España se suele utilizar el agua de azahar para eleaborar el famoso Roscón de Reyes, así como los llamados Bollos Suizos, y también sirve para aromatizar helados, almíbares y macedonias. En México se usa para la fabricación del Pan de Muertos.

 

 

 

 

Proyecto Feria De La Ciencia

bottom of page